N11: donde nacen las estrellas

No todas las estrellas, por supuesto. En la imagen se ve N11, cuyo nombre largo y oficial es LHA 120-N 11. Se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias vecinas de nuestra Vía Láctea, y es una de las regiones de formación de estrellas más activas del Universo cercano.


Créditos: NASA/ESA/J. M. Apellániz (Instituto de Astrofísica de Andalucía).
http://download.esa.int/images/hubble/heic1011a_H1.jpg para descargar la imagen en alta resolución
Publicado en Hubble | Deja un comentario

Entrada o borrador

Nota: Esta entrada la escribí hace un rato para alcanzar-las-estrellas.blogspot.com, pero cuando la leáis comprenderéis porqué, de momento, no está allí.
 
Hace casi dos semanas que no puedo publicar nada. La culpa, como casi siempre, es del trabajo y de las pocas ganas de trasnochar que me quedan al regresar a casa (estoy terminando un proyecto lejos de mi ciudad y prefiero conducir después de haber dormido bien).

Hoy he terminado más pronto de lo esperado y quería comentar aquí alguna cosa sobre el gigante que se convirtió en enano, l@s siete magnífic@s y alguna de las imágenes del Hubble.

También he aprovechado para actualizar los enlaces a los últimos programas de Vanguardia de la Ciencia y El Sueño de Arquímedes que podéis encontrar a la izquierda, más abajo, ahí…, y he añadido un flash del telescopio espacial Spitzer con sus imágenes más espectaculares.

Pero hete aquí que al hacer clic en Nueva entrada me aparece ésto:

ADVERTENCIA
Robots de Blogger que previenen la publicación de blogs no deseados han bloqueado este blog. No podrá publicar sus entradas, aunque sí guardarlas como borradores.
Guarde su entrada como borrador o haga clic aquí para obtener más información sobre qué sucede con su blog y cómo desbloquearlo.

Y al obtener más información, no sólo no explican porqué consideran este blog como un blog no deseado, si no que además dicen que lo eliminarán en el plazo de una semana.

También dicen, seamos justos, que puede deberse a un "fallo" del robot, o algoritmo, o yoquesé. Esperemos que sea ésta la respuesta, y que este blog no termine desapareciendo.

Escrito por un astrónomo aficionado sin telescopio esperando que no le cierren su pequeña ventana a las estrellas.
Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Nueva Alcanzar las estrellas

Estamos haciendo la mudanza a una nueva casa. El traslado se prevé largo, ya que quiero llevar hasta el nuevo blog buena parte de las entradas publicadas aquí, para que a mis lectores les sea más fácil acceder a los contenidos.
 
Además no dispongo de mucho tiempo libre, así que de momento no me esmeraré en la estética del sitio y daré prioridad al traslado.
 
Por supuesto, las nuevas entradas se publicarán sólo en Alcanzar las estrellas, pero seguiré pendiente de los comentarios que queráis dejar aquí, a los que como siempre prometo responder al menos con una devolución de visita.
 
Os espero a todos en la nueva Alcanzar las estrellas:
 
 
Publicado en Alcanzar las estrellas | Deja un comentario

¿Ha muerto el Hubble?

Pues la realidad es que no, pero el instrumento ACS (Advance Camera for Surveys) ha dejado de funcionar, lo que siempre es una mala noticia.
 
La cámara ACS es un instrumento de tercera generación formado por tres cámaras electrónicas, filtros y dispersadores que permiten detectar luz en longitudes de onda desde el ultravioleta al infrarrojo cercano. Se instaló en el Hubble durante la misión de servicio de marzo de 2002 y nos ha dejado algunas imágenes espectaculares.
 
 
 NGC 4676 (Los ratones) Credit: NASA, H. Ford (JHU), G. Illingworth (UCSC/LO), M.Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), the ACS Science Team, and ESA
 

Credit: NASA, ESA, I. de Pater and M. Wong (University of California, Berkeley)

A pesar de esta pérdida, las observaciones científicas se reanudarán esta semana con los instrumentos que continúan operativos: Wide Field Planetary Camera 2, Near Infrared Camera Multi-Object Spectrograph, y Fine Guidance Sensors.

Por ejemplo, con la WFPC2 se tomó esta imagen de Marte en 2005

O esta otra de la nebulosa NGC 604, que está en la galaxia M33

Si no surge ningún problema, en 2008 el transbordador espacial realizará una nueva misión de servicio al Hubble. Se trata de que continúe funcionando hasta que su sucesor el James Webb Space Telescope viaje al espacio en 2013.

Mientras seguiremos disfrutando de la Galería de Imágenes del Hubble

 

 

Publicado en Hubble | 1 Comentario

El centro de la Vía Láctea «apagado»

 


El telescopio Integral, de la ESA ‘encuentra’ el centro galáctico mientras está ‘apagado’


 
El telescopio Integral vigilando el centro galáctico
 
 

22 enero 2007
 
El observatorio de rayos gamma de la ESA, Integral, ha observado el centro de nuestra galaxia en un momento de rara calma. Curiosamente, durante esta observación de Integral algunas de las fuentes más energéticas en torno al agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia estaban temporalmente ‘en silencio’.
 
Se trata de un acontecimiento poco usual que está permitiendo a los astrónomos ir en busca de objetos aún más débiles. Puede que incluso les permita llegar a atisbar la materia mientras desaparece en el agujero negro masivo en el centro de nuestra galaxia.

El centro galáctico es una de las regiones más dinámicas de nuestra galaxia. Se cree que está ‘habitado’ por un agujero negro gigante, llamado Sagitario A*. Desde el principio de la misión Integral, este observatorio de rayos gamma de la ESA ha hecho posible que los astrónomos no pierdan de vista el centro galáctico y sus constantes cambios.
 
 
Integral ha descubierto muchas nuevas fuentes de radiación de alta energía en las inmediaciones del centro galáctico. Desde Febrero de 2005 Integral empezó a vigilar de forma constante el centro de la galaxia y su entorno inmediato, el llamado ‘bulbo’ galáctico.

Erik Kuulkers, del Centro de Operaciones Científicas de Integral, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA, en Madrid, dirige el programa de segumiento del centro galáctico. Ahora Integral ha puesto sus ‘ojos’ de última tecnología en unas 80 fuentes de alta energía en el bulbo galáctico. “La mayoría de estas fuentes son estrellas binarias de rayos X [que emiten intensamente en rayos X], dice Kuulkers.

Los sistemas binarios de rayos x están integrados por dos estrellas en órbita una en torno a la otra. Una de las dos es relativamente normal; la otra es una estrella colapsada, como una enana blanca, una estrella de neutrones o incluso un agujero negro. Si las estrellas están lo bastante próximas entre sí, el tirón gravitatorio de la estrella colapsada puede extraer material gaseoso de la estrella normal. A medida que este gas se aproxima a la estrella colapsada, orbitándola, también se calienta a más de un millón de grados centígrados, y eso hace que emita en rayos x y gamma. La cantidad de gas que cae de una estrella a otra determina el brillo de la emisión en rayos X y gamma.
 
 

 
 
 

De acuerdo con las observaciones de Integral en Abril de 2006, la emisión de alta energía de una decena de las fuentes más próximas al centro galáctico se debilitó temporalmente. Kuulkers excluye la posibilidad de que una misteriosa fuerza externa esté actuando sobre estos objetos, haciéndoles permanecer en calma. “Todas las fuentes son variables y ha sido sólo pura suerte, o casualidad, el que se hayan ‘apagado’ durante esa observación”, dice con una sonrisa.

Este debilitamiento afortunado permite a los astrónomos establecer nuevos límites sobre cuánto pueden debilitarse estos sistemas binarios de rayos X. También permite llevar a cabo investigaciones nuevas con los datos.
 
 

 
 
 
 

“Cuando estas fuentes, por lo general brillantes, se debilitan podemos buscar fuentes aún más débiles”, dice Kuulkers. Estas otras fuentes podrían ser otras binarias de rayos x, o también radiación de alta energía procedente de la interacción de nubes moleculares gigantes con supernovas. También existe la posibilidad de detectar la débil radiación de alta energía procedente del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.

El programa de observación del centro galáctico con Integral proseguirá durante todo este año. Los datos son puestos a disposición de la comunidad científica internacional apenas uno o dos días después de haber sido obtenidos. Los astrónomos acceden a ellos a través de una página específica en Internet, a cargo del Centro de Datos Científicos de Integral (IDSC) en Ginebra, Suiza. Así, cualquier interesado en fuentes concretas puede mantenerse al tanto de cambios interesantes, y hacer observaciones de seguimiento con otros telescopios.
 
 
Nota a los editores
 
El artículo que explica este hallazgo ha sido aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics, bajo el título: "The INTEGRAL Galactic bulge monitoring program: the first 1.5 years", por E.Kuulkers y otros.
 
 
Para más información:
 
Erik Kuulkers, ESA Integral Science Operations Centre
Email: erik.kuulkers @ sciops.esa.int

Christoph Winkler, Jefe Científico de Integral, ESA
Email: christoph.winkler @ esa.int
 
 

 •  ESA’s gamma-ray astronomy mission (http://www.esa.int/SPECIALS/Integral/index.html)

Más sobre…
 •  Integral factsheet (http://www.esa.int/esaSC/SEMD9G1A6BD_index_0.html)

Artículos relacionados
 •  Integral catches a new erupting black hole (http://www.esa.int/esaCP/SEM8SDANMUE_index_0.html)
 •  ESA steps towards a great black hole census (http://www.esa.int/esaCP/SEMKV66LARE_index_0.html)
 •  Where are the supermassive black holes hiding? (http://www.esa.int/esaCP/SEMGM6BUQPE_Life_0.html)
 •  Integral sees a GRB out of the corner of its eye (http://www.esa.int/esaCP/SEMJLCAATME_Expanding_0.html)
 •  Integral catches stellar ‘corpses’ by the tail (http://www.esa.int/esaCP/SEMECMNVGJE_Life_0.html)
 •  Exceptional manoeuvres enable unique Integral science (http://www.esa.int/spacecraftops/ESOC-Article-fullArticle_par-40_1134728786119.html)
 •  Integral identifies supernova rate for Milky Way (http://www.esa.int/esaSC/SEMACK0VRHE_index_0.html)
 •  Integral: three years of insight into the violent cosmos (http://www.esa.int/esaCP/SEMY146Y3EE_Life_0.html)
 •  Star eats companion (http://www.esa.int/esaCP/SEMWSAA5QCE_index_0.html)
 •  Three satellites needed to bring out ‘shy star’ (http://www.esa.int/esaCP/SEMSOI6DIAE_Expanding_0.html)
 •  Integral rolls back history of Milky Way’s super-massive black hole (http://www.esa.int/SPECIALS/Integral/SEMSKPO3E4E_0.html)
 •  ESA’s Integral detects closest cosmic gamma-ray burst (http://www.esa.int/SPECIALS/Integral/SEMV9P0XDYD_0.html)
 •  Observations: Seeing in the gamma-ray wavelengths (http://www.esa.int/esaSC/SEM3A2T1VED_index_0.html)

Más informaciones
 •  Integral Galactic bulge monitoring (http://isdc.unige.ch/Science/BULGE/)
 •  Integral Science Data Centre (http://isdc.unige.ch/)


 
 

Publicado en ESA | Deja un comentario

Nueva clase de supernova

 

Los telescopios de rayos X hallan indicios de la existencia de una nueva clase de supernova

 

17 enero 2007
Los telescopios espaciales de rayos X de la ESA y de la NASA, XMM-Newton y Chandra respectivamente, han encontrado evidencias de que existe una nueva clase de supernova. A la luz de estos nuevos indicios los astrónomos consideran ahora más probable el que exista una población de estrellas que evolucionan rápidamente antes de morir en explosiones termonucleares. Estas supernovas rápidas podrían resultar muy valiosas para profundizar en la historia temprana del cosmos.
 
Un equipo de astrónomos descubrió algo que no encajaba en los datos de observaciones en rayos X de DEM L238 y DEM L249, los remanentes de dos supernovas cercanas en una galaxia vecina.

Por un lado, había una concentración inusualmente alta de átomos de hierro, lo que implicaba que los remanentes habían sido generados en explosiones termonucleares de estrellas del tipo enana blanca. Estas explosiones conforman un tipo de supernovas bien conocido, el llamado ‘Ia’. Pero, por otra parte, el gas caliente en los remanentes era mucho más denso y brillante en rayos X de lo habitual en los remanentes de supernova tipo Ia.

Las enanas blancas son estrellas como el sol que han llegado a la última fase de su evolución; se trata de objetos muy estables, que no explotarán por sí mismas. Sin embargo, si una enana blanca tiene cerca una estrella compañera puede absorber de ella materia, lo que la ayudaría a crecer hasta superar una determinada masa crítica y explotar.

Las simulaciones por ordenador de los remanentes de supernova de tipo Ia han mostrado que la explicación más probable para los curiosos datos de rayos X obtenidos es que las enanas blancas han explotado en ambientes muy densos. Esto sugiere que las estrellas que evolucionaron hasta alcanzar las fases de enana blanca tenían más masa de lo habitual, porque se sabe que las estrellas más pesadas eyectan más gas al espacio.

"Sabemos que cuanto más masa tiene una estrella, más corta es su vida", ha dicho Kazimierz Borkowski, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (Raleigh, USA). "Si una estrella así pudiera empezar a atraer materia de una estrella compañera en una etapa temprana, entonces esta estrella tendría una vida mucho más breve, y explotaría en apenas 100 millones de años. Eso es mucho menos tiempo de el que necesitan otras supernovas de tipo Ia".

"Aún necesitamos saber más acerca de los detalles de estas explosiones, dado que son muy importantes para la cosmología", ha dicho Stephen Reynolds, también de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. "Pero es emocionante descubrir que realmente tenemos algunos ejemplos próximos de esta clase distinta de explosiones".

Se cree que la luminosidad de las supernovas de tipo Ia es muy uniforme de una estrella a otra, de forma que los astrónomos han usado las observaciones en luz visible de las supernovas de tipo Ia como mojones para medir distancias, y estudiar así la expansión acelerada del cosmos producida por la energía oscura.

Si las supernovas de tipo Ia pueden explotar tan rápidamente tal vez existieron en el Universo desde mucho antes de lo que se cree actualmente, lo que permitiría medir el ritmo de expansión del cosmos también en esas épocas tempranas. Otra posibilidad es que las supernovas de tipo Ia rápidas también difieran de las normales en otras propiedades. De ser así, la asunción de que las supernovas de tipo Ia funcionan como marcadores de distancia podría no ser cierta, lo que complicaría los intentos de estudiar la energía oscura.

"No estábamos aquí para ver cómo eran estas estrellas antes de que explotaran", ha declarado Sean Hendrick, de la Universidad Millersville (Pennsylvania,USA), "pero estas observaciones en rayos X nos dicen que en el caso de estas dos estrellas pasó algo muy poco habitual".

Tras hallar evidencias a favor de las supernovas de tipo Ia rápidas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de nuestra galaxia, la Vía Láctea, los investigadores están ahora buscando otros remanentes de supernovas dentro de la propia Vía Láctea, para ver si podrían constituir ejemplos de esta posible nueva clase de supernovas. Por ejemplo la famosa supernova observada por Johannes Kepler en 1604 podría haber sido una de estas supernova rápidas de tipo Ia.

 
 
Nota a los editores
 
XMM-Newton es una misión científica de la Agencia Espacial Europea gestionada desde el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), en Noordwijk, Holanda, para el Directorado del Programa Científico. El Centro de Operaciones Científicas de XMM-Newton se encuentra en ESAC (Centro Europeo de Astronomía y Ciencia Espacial), de la ESA, en Villafranca, Madrid. XMM-Newton fue lanzado en Diciembre de 1999; su vida operativa ha sido extendida hasta Marzo de 2010. El centro de la NASA Marshall Space Flight Center (Huntsville, Alabama) gestiona el programa Chandra para el Directorado de Misiones Científicas de esta Agencia. El Observatorio Astrofísico Smithsonian (Cambridge, Massachussets) controla la ciencia y las operaciones de vuelo de Chandra, desde el Centro de Rayos X de Chandra (Cambridge, Massachussets).

Para más información:

Norbert Schartel, Jefe Científico de ESA para XMM-Newton
Email: norbert.schartel @ sciops.esa.int

Steve Roy, NASA Marshall Space Flight Center, Huntsville, Alabama
Tel: +1 256/544-6535

Megan Watzke, Chandra X-ray Center, Cambridge, Massachussets
Tel: +1 617/496-7998

 
 
 

Publicado en ESA y NASA | Deja un comentario

Los Pilares de la Creación

En 1995 el Hubble fotografió la Nebulosa del Aguila, M16. Es una región en la que se han formado recientemente al menos 20 estrellas masivas, cuya radiación ha creado las formas que podemos ver en las fotografías, y en sus columnas de gas y polvo todavía se están produciendo nacimientos de estrellas, de ahí el nombre que le dieron los astrónomos de "Pilares de la Creación" a una zona de la nebulosa.
 
Hacer clic en la imagen para acceder a la galería del Hubble
 
Pero parece que sus días están contados. Nuevas imágenes del Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer muestran una zona de gas calentado posiblemente por la onda de choque de una explosión de supernova en la famosa nebulosa.
 
Los datos sugieren que la explosión se produjo hace unos 8.000 ó 9.000 años. Como la luz de M16 tarda 7.000 años en llegar a la Tierra esta explosión de supernova habría aparecido como una estrella brillante en nuestro cielo hace entre 1.000 y 2.000 años.
 
De acuerdo con las estimaciones de los astrónomos, la onda de choque de la explosión habría alcanzado los "pilares" hace unos 6.000 años, por lo que no veremos sus efectos hasta dentro de otros 1.000 años. La explosión habría "barrido" los pilares de gas y polvo, dejando al descubierto las estrellas nacidas en ellos e iniciando el nacimiento de otras nuevas.
 
 
Publicado en Spitzer | 1 Comentario

De estrellas

El Telescopio Espacial Hubble nos proporciona imágenes tanto de estrellas muy jóvenes, como de otras que están cercanas a morir en forma supernova.

En el primer caso se encuentran las estrellas del cúmulo abierto NGC 602, situado en la Pequeña Nube de Magallanes, galaxia enana satélite de nuestra Vía Láctea y que está a unos 200.000 años luz de distancia.

La radiación intensa de las estrellas jóvenes ha erosionado la nube de gas y polvo de la que nacieron, creando esta increíble vista:

Credit: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA) – ESA/Hubble Collaboration

El Hubble también nos muestra ejemplos de estrellas que están terminando su existencia. Es el caso de la estrella VY Canis Majoris, que los astrónomos llevan estudiando más de un siglo.

VY Canis Majoris está a una distancia de 5.000 años luz y es 500.000 veces más brillante y de 30 a 40 veces más masivo que el Sol. Si estuviera en el centro de nuestro Sistema Solar su superficie alcanzaría la órbita de Saturno (aproximadamente 1.500 millones de kilómetros).

VY Canis Majoris es una estrella supergigante roja también clasificado como hipergigante debido a su gran luminosidad. La imagen muestra que la estrella está arrojando material a un ritmo elevado. Las erupciones han formado bucles, arcos y nodos de materia que se mueven a velocidades y direcciones muy diversas.

Medir la velocidad y dirección de la materia eyectada permite determinar cuándo se produjo. En el caso de VY Canis Majoris la materia más exterior fue arrojada hace 1.000 años, mientras que un nodo cercano a la estrella lo fue hace tan solo 50 años.

La fase de supergigante roja típica dura unos 500.000 años. Una estrella masiva se convierte en supergigante roja cuando agota el hidrógeno de su núcleo. Entonces el núcleo se contrae por la gravedad, las capas exteriores se expanden y empieza a perder masa a un ritmo elevado. Se piensa que VY Canis Majoris ha perdido ya la mitad de su masa y que muy probablemente explotará como supernova.


Publicado en Hubble | 3 comentarios

Breve Historia del Universo

 

 

Breve Historia del Universo

Esta "línea del tiempo" narra la historia del Universo, desde su explosivo inicio hasta su madurez, en la actualidad.

Nuestro universo comenzó con una enorme explosión, conocida como Big Bang, hace unos 13.700 millones de años (izquierda del gráfico. 1 billion = 1.000 millones). Observaciones realizadas con los satélites de la NASA Cosmic Background Explorer (COBE) y Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), mostraron luz (radiación) de microondas de esta temprana época, aproximadamente 400.000 años después del Big Bang, proporcionando pruebas sólidas del explosivo nacimiento de nuestro Universo. Los resultados del COBE fueron galardonados con el Premio Nobel de Física de 2006.

Siguió un periodo de oscuridad, que duró unos pocos cientos de millones de años. Entonces los primeros objetos inundaron el universo con luz. Se piensa que esta primera luz ha sido registrada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. La luz detectada por el Spitzer se habría originado como luz visible y ultravioleta, siendo estirada, o "desplazada alrojo", hasta longitudes de onda del infrarrojo menos energéticas, durante su largo viaje hasta alcanzarnos en un espacio en expansión. La luz detectada por COBE y WMAP, de un universo bastante más joven, nos llega desde más lejos y estirada hasta longitudes de onda aún menos energéticas, las microondas.

Los astrónomos no saben si los primeros objetos emisores de luz fueron estrellas o quásares. Las primeras estrellas, denominadas estrellas de Población III (nuestro Sol es una estrella de Población I), eran mucho más grandes y brillantes que cualquiera de las que existen en nuestro universo cercano, con masas mil veces la del Sol. Estas estrellas se agruparon formando mini-galaxias, que en el transcurso de unos pocos miles de millones de años después del Big Bang se fusionaron para formar galaxias maduras, incluyendo galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. Los primeros quásares se convirieron en los núcleos activos de poderosas galaxias, que son las más comunes en el universo distante.

El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido imágenes de galaxias del universo temprano, a 10.000 millones de años luz de distancia.

 
 
 
Publicado en Spitzer | 4 comentarios

Tarántula

 
Esta imagen obtenida con el Telescopio de 2,2 metros ESO/MPG en La Silla (Chile), del Observatorio Austral Europeo, muestra la Nebulosa de la Tarántula.
 
Se puede ver sólo en el cielo del hemisferio Sur. Se encuentra a una distancia aproximada de 170.000 años-luz, y forma parte de una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes.
 
Es la mayor nebulosa de emisión del cielo, y la luz que recibimos de ella procede de las estrellas que están naciendo en su interior. Es una enorme fábrica de estrellas. Se calcula que contiene una cantidad de gas con una masa de más de medio millón de veces la de nuestro Sol, y aloja algunas de las estrellas más masivas conocidas.
 
Es una nebulosa gigantesca. Mide casi mil años luz de ancho, y se extiende en el cielo más de un tercio de grado. Puede no parecer mucho, pero un tercio de grado del cielo es aproximadamente el tamaño aparente de la luna llena.
 
Si estuviera en nuestra galaxia, a la distancia de la Nebulosa de Orión, 1.500 años luz, cubriría una cuarta parte del cielo y sería visible incluso de día.
Publicado en ESO | Deja un comentario